Agricultura Intensiva: Todo lo que Necesitas Saber
En un principio, la palabra agricultura intensiva induce a pensamientos negativos, es decir, que frutas y hortalizas se producen en ambientes nocivos para la salud y dañinos para el medio ambiente. Por tal motivo, todo lo que necesitas saber sobre la agricultura intensiva lo encontrarás aquí.
Para comprender más sobre su gran importancia para la seguridad alimentaria, continúa leyendo este interesante artículo que Agrodesguaces ha preparado.
Entendiendo la Agricultura Intensiva
Para el motor alimentario del mundo la agricultura intensiva es un factor importante. Aunque, cómo funciona y sus propias características no tienen en cuenta el medio ambiente ni un impacto ambiente como consecuencia de dicha práctica.
Sin embargo, hay varios tipos de agricultura intensiva, cada una se enfoca en base a la tecnología agrícola para mitigar en lo posible una serie de efectos adversos.
Definición de Agricultura Intensiva
La agricultura intensiva requiere de un mayor uso intensivo de recursos para una producción con máximo rendimiento. Su finalidad es maximizar beneficios y satisfacer las necesidades de alimentación a la humanidad.
La maximización se obtiene por las prácticas agrícolas industriales con un alto uso de fertilizantes e insecticidas, riego intensivo, plantación de especies de alto rendimiento, uso de maquinaria pesada entre otros.
Historia y Evolución de la Agricultura Intensiva
Los cultivos bajo un ambiente controlado, para lograr su objetivo necesitan de sistemas de riego artificial o fertilizantes que ayuden a su máximo potencial.
Durante los siglos XVIII y XIX, la agricultura intensiva tuvo una revolución equiparable. Sin ella, alimentar a una población muy numerosa y longeva hubiese sido un gran reto.
La agricultura intensiva estima un gran problema, con frecuencia, se ha incrementado la maximización en cuanto al uso de los recursos y el abuso en las tierras de cultivo. Por muchos años, no ha tenido en cuenta las consecuencias medioambiente y socioeconómicos de esta práctica agrícola.
Durante el siglo XX, el aumento demográfico y el desplazamiento de la población a las ciudades, hicieron un modelo más ambicioso que la agricultura extensiva, para cubrir la demanda en aumento.
En los años 50, se inicia la aplicación de diferentes avances tecnológicos, su finalidad era aumentar la productividad de los cultivos.
El uso de diferentes técnicas, como usar cultivos de alto rendimiento en amplias extensiones como monocultivo o de grandes cantidades de fertilizantes y pesticidas en agricultura, tuvieron como resultado un gran aumento de productividad. En este punto, se fue extendiendo en países en desarrollo, la denominada Revolución Verde.
Beneficios de la Agricultura Intensiva
Los avances tecnológicos suponen minimizar los efectos negativos en el sector agrícola en las últimas décadas.
Entre los beneficios de la agricultura intensiva se encuentra la capacidad de producción y alta rentabilidad, esto ayuda abastecer los alimentos a la población y mantener una actividad económica en el sector.
Además, la producción intensiva genera puestos de trabajo indirectos relacionados con la agroindustria que utilizan maquinaria, transporte de mercancía, entre otros. Igualmente, presentan productos agrícolas con valor añadido.
Componentes Clave de la Agricultura Intensiva
La agricultura intensiva necesita de un alto consumo de energía solar de combustibles como el petróleo y sus derivados. Se utilizan productos químicos como fertilizantes y plaguicidas para la alta productividad de la tierra.
Tecnología y Equipos en la Agricultura Intensiva
La agricultura de precisión es de gran utilidad en la agricultura intensiva, además, forma parte de las prácticas diarias de varias empresas hoy en día.
El uso de drones y satélites para la monitorización de los campos brindan captar la situación en tiempo real, de noche y de día, a su vez, se obtienen datos históricos en plataformas agrícolas disponibles para realizar análisis más detallados.
Asimismo, a través de la conectividad a Internet en el terreno más remotos se pueden inspeccionar. Igualmente, el GPS es muy importante para la agricultura intensiva, puesto que proporcionan datos precisos de la ubicación permitiendo distinguir zonas separadas.
Son de gran ayuda para los agricultores las aplicaciones para tabletas y móviles para facilitar la inspección y gestión de operaciones agrícolas, solicitar suministros, programar ventas de productos y hacer el seguimiento del transporte en cualquier lugar teniendo conexión a Internet.
Por ejemplo, los avances en robótica y electrónico son aplicables en la agricultura intensiva, para controlar la maquinaria, la gestión mecánica y química de las plagas y la melaza, la cosecha y la siembra, entre otros.
El uso de tractores, sembradores, cosechadoras y demás máquinas, que facilita las tareas agrícolas de manera fácil y eficiente. Estos productos podrás conseguirlos en Agrodesguaces donde encontrarás venta de recambios para tractores.
También, el uso de tecnologías como el control climático, la automatización y el monitoreo de cultivos, ayudan a los agricultores a tomar decisiones sobre cómo y cuándo cultivar. Al igual que detectar problemas en los cultivos antes que sean más graves.
Uso del Suelo en la Agricultura Intensiva
La agricultura intensiva causa la degradación del suelo, conduciendo a expansión de nuevas tierras. Por ejemplo, se talan bosques para tener nuevas zonas productivas y muy fértiles. Según información, la agricultura intensiva ha causado un 80% de la deforestación a nivel mundial.
Esta práctica agrícola exprime los campos hasta provocar un agotamiento y erosión del suelo. Básicamente, debilitan la tierra, esto interfiere considerablemente en el proceso natural del suelo. En Agrodesguaces tendrás la oportunidad de adquirir los mejores productos para su producción.
Manejo de Recursos Hídricos en la Agricultura Intensiva
En la agricultura intensiva, las dinámicas escorrentías químicas en los campos penetran fuertemente en las masas de agua, envenenando a los organismos acuáticos.
El corte de franjas de protección y la deforestación para fortalecer las riberas de los ríos causan la sedimentación e inundaciones.
En la producción agrícola, el agua es el recurso principal y forma parte imprescindible para la seguridad alimentaria. La agricultura de regadío es el 20 % total del suelo cultivado y aporta el 40 % de la producción total de alimentos en el mundo. Es, en promedio, casi el doble de productiva por unidad de tierra en relación a la agricultura de secano, esto ayuda a intensificar la producción y diversificar los cultivos.
Sin embargo, los sistemas de riego intensivo son eficientes, ya que controlan la cantidad y el momento que se suministra el agua a los cultivos, reduciendo su desperdicio al mínimo.
Impacto Ambiental de la Agricultura Intensiva
La agricultura intensiva es una práctica de gran impacto ambiental, se considera uno de los principales que ha impulsado al cambio climático.
Lamentablemente, acelera la erosión del suelo y la contaminación del medio ambiente. En general, una inadecuada captura de carbono, emite combustiones fósiles y explota el uso del agua y de la tierra.
Contaminación y Agricultura Intensiva
La agricultura intensiva, en los últimos 100 años duplicó los niveles de nitrógenos y triplicó los niveles de fósforo en el medio ambiente en comparación a los niveles naturales.
La gran parte del nitrógeno y fósforo usados para el cultivo se dispersan a ríos y los vapores se liberan a la atmósfera. Es decir, el 20 % del nitrógeno usado en la agricultura es productivo, el resto llega al medio ambiente.
En conjunto, estos nutrientes añadidos al agua alimentan la gran proliferación de algas, incluyendo las algas tóxicas, que degradan o destruyen los pastos marinos y arrecifes de coral que son hábitat de especies marinas.
La principal causa de la eutrofización es la agricultura intensiva, ha generado pérdidas económicas a la pesca, turismo y acuicultura.
Pérdida de Biodiversidad debido a la Agricultura Intensiva
El cultivo intensivo ha afectado la biodiversidad y a la sobreexplotación de los naturales. Es notable el aumento del cambio climático y especies invasoras.
Por ejemplo, el cultivo intensivo de soya ha desplazado al arroz y el trigo, induciendo a usar los agroquímicos que generan efectos severos y socio ambientales, en especial a la biodiversidad.
Es evidente la pérdida de biodiversidad a causa del cambio climático y agricultura intensiva ha aumentado sus consecuencias. Según, esta práctica es responsable del 80% de la deforestación haciendo inestable a la diversidad biológico, causando efectos negativos ambientales.
Uso de Pesticidas y Fertilizantes en la Agricultura Intensiva
Aunque el uso de pesticidas y fertilizantes químicos favorecen a la agricultura intensiva como control de plagas y enfermedades, además, aumenta el rendimiento por hectárea.
En consecuencia, el uso intensificado de estos insumos químicos y su alta dependencia generan inestabilidad en la salud del suelo y en los ecosistemas que benefician el bienestar de las comunidades agrícolas. Por ello, en Agrodesguaces, tendrás excelentes herramientas para mejorar tu producción.
El uso de ellos en esta práctica, al menos el 63% tienen toxicidad siendo altamente peligros para el medio ambiente y al cambio de la estructura del paisaje.
Agricultura Intensiva y Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible implica una serie de objetivos que para asegurar la prosperidad y proteger al plante.
Sin embargo, a pesar de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras, se deben adoptar nuevos enfoques para la agricultura intensiva que ha mantenido una dinámica socioeconómica en el mundo.
Agricultura Intensiva y Seguridad Alimentaria
La agricultura intensiva trata de una fuerte explotación de la tierra con la finalidad de garantizar el suministro necesario de alimentos.
Con el debido respeto que se debe a la naturaleza y humanidad, esta práctica no se debe rechazar por completo. A pesar de ello, es posible mitigar ciertos problemas ambientales que la misma ha causado. Sin embargo, es posible generar soluciones inteligentes con la ayuda de la agricultura de precisión y el cultivo monocultural.
Durante la historia, la agricultura convencional ha brindado grandes aportes a la alimentación y por supuesto al desarrollo de los pueblos. Hoy en dúa, su apoyo a la economía y abastecimiento de alimentos, mantienen un equilibrio. Pero constantemente sigue la discusión sobre sus efectos de sistemas de producción en el medio ambiente.
Prácticas Sostenibles en Agricultura Intensiva
La actividad agrícola impacta directamente en la calidad de vida del agricultor. Los sistemas de producción modernizados, el aumento desmedido de la población y la industrialización son altamente influyentes. Aunque, el conocimiento y prácticas sostenibles que se han generado en la historia permiten adecuar y organizar lo mejor posible el trabajo agrícola.
Es fundamental el conocimiento sobre el medio ambiente y agrícola, el uso del suelo, lluvia, agua, entre otros.
De esta manera, es posible sustituir o aplicar nuevas tecnologías que mejoren el uso de los suelos y minimicen la contaminación del ambiente.
El Futuro de la Agricultura Intensiva
Para la constante demanda mundial de alimentos, la agricultura intensiva sigue siendo importante. En un futuro, es necesario la integración de otros tipos de agricultura como la agricultura de alta densidad para que el sistema productivo sea más sostenible.
La agricultura intensiva con apoyo de la agricultura digital podría aumentar la sostenibilidad en agricultura, puesto que, por medio del uso de tecnologías más avanzadas, los rendimientos aumentarían.
Repensando la Agricultura Intensiva para un Mundo Sostenible
La agricultura intensiva seguirá siendo un sistema de producción de alimentos basado en usar productos químicos y el uso eficiente del suelo.
Además, este sistema tiene la capacidad de satisfacer la demanda del mercado, pero no es sostenible por largo tiempo porque tiene efectos negativos en la salud humana y el medio ambiente. La biodiversidad y agricultura siempre estarán relacionadas.